.
Mostrando las entradas para la consulta Los Muñequitos de Matanzas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Los Muñequitos de Matanzas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2016

Los Muñequitos de Matanzas - Cantar Maravilloso


La ciudad de Matanzas, capital de la provincia de Matanzas, está a dos horas en coche al este de La Habana, en la costa atlántica de Cuba. Sus encantos son muchos. Las calles de las colinas, inmaculadamente cuidadas, están flanqueadas por arbustos de brillantes flores; los Chevrolet y Dodge de época, muy pulidos, son el principal medio de transporte. Las casas de una sola planta, pintadas en tonos pastel como el verde, el rosa, el amarillo o el azul, con elaboradas rejas de hierro forjado al estilo andaluz en las ventanas, y los ventosos porches en los que se desarrolla gran parte de la vida social de Matanzas, contribuyen a crear un entorno casi idílico. Pero tras la deliciosa tranquilidad de este antiguo puerto colonial español se esconde una de las tradiciones más fuertes de la cultura africana en el Caribe. Matanzas fue un lugar donde los esclavos de ascendencia yoruba, calabar y congo mantenían con riguroso orgullo y pureza su lengua, su religión y su música. Hoy en día, Matanzas es más famosa por dos cosas: la rumba y los Muñequitos de Matanzas.
La rumba y el son son los dos principales géneros musicales de Cuba. El son, procedente de Oriente, en el extremo sureste de la isla, se acompaña tradicionalmente con instrumentos de cuerda, claves y bongos; el canto es medido y el ritmo pausado. La rumba, en cambio, procede de Matanzas, en el oeste, y con sus brillantes tambores, su ritmo trepidante, sus improvisaciones vocales, a veces casi dolorosas, y sus bailes solistas, es una de las tradiciones afrocubanas más espectaculares. Tanto el son como la rumba se apoyan en las claves (palos de percusión) en un ritmo de 12 - 123, pero la clave de la rumba es más sincopada, menos conducente a los patrones regulares de movimiento de pies que suelen asociarse con la música latina.
La rumba fue noticia por primera vez en los años 30 y 40 con la "locura de la rumba" en EE.UU., y de ahí pasó a tener un impacto en todo el mundo. ¿Pero era realmente la rumba? Los éxitos de baile de grupos como el Septeto Habanero o Don Azpiazu y su orquesta, con temas como "El vendedor de cacahuetes", grabados para la RCA Víctor, aunque etiquetados como "rumba" por motivos de marketing, eran en realidad SON. "Rumba" se eligió probablemente por su timbre africano (como el mambo y la samba) y porque la palabra "son" podía confundirse fácilmente con varias palabras inglesas, incluyendo, por supuesto, Song. Así que, fuera de Cuba, rumba significaba son hasta los años 60, cuando fue finalmente sustituida por "salsa".
Mientras tanto, ¿qué pasaba con la verdadera rumba?
Hasta los años 50, en Cuba, la rumba era esencialmente un asunto prívate, informal, una especie de jam session. Los Muñequitos fueron el primer grupo que cambió todo eso: durante casi 40 años han marcado las tendencias de todos los grupos jóvenes de rumba en Cuba. Pero con sólo dos discos en existencia, ambos en el sello estatal cubano Areito, su música ha sido difícil de conseguir. Los repetidos intentos de invitar a los Muñequitos al extranjero fueron infructuosos hasta que, en julio del 89, hicieron su primer viaje fuera de Cuba para participar en el Festival Suave Suave del lnstituto de Arte Contemporáneo de Londres. Esta fue la primera oportunidad para el público británico de ver la rumba real, sin coreografía, sin teatro, cruda y espontánea. Cada noche, los Muñequitos actuaron exactamente como si estuvieran en una fiesta en Cuba; los cantantes agrupados en torno a un único micrófono, con los ojos cerrados, una mano ahuecada sobre una oreja, los tamborileros dándolo todo, los increíbles solos virtuosos e improvisados de Jesús en el quinto tambor de conga, con su tono rico y sonoro; los jóvenes bailarines -de 17 y 19 años- con una gracia y un control perfectos, llevando los movimientos al límite. Los legendarios Muñequitos fueron auténticas estrellas.
Los miembros más antiguos de Muñequitos: Gregorio Díaz, Ricardo Cane e Israel Berriel, hablaron de su música en una entrevista justo antes de regresar a Cuba: "La Rumba es una música puramente cubana: nació en la provincia de Matanzas en tiempos de la esclavitud, a partir de tradiciones africanas y españolas. En la verdadera rumba tradicional sólo hay percusión y canto, y tres tipos de baile: el yambú, la columbia y el guaguancó.
"Todo el mundo en Matanzas es rumbero. A cualquier fiesta que vayas allí -bodas, santos, cumpleaños o una fiesta cualquiera-, a medida que avanza la velada, y el ambiente se va caldeando, alguien pone en marcha el ritmo de la rumba: dan palmas o tocan en un par de claves o en un sucedáneo, como cucharas de madera; otros cogen el ritmo en una mesa o caja; otro empieza a cantar "Belebele" señalando un solo vocal, luego están en el Montuno (coro), y, pum, ¡están tocando rumba! Incluso despedimos a los muertos con la rumba. La rumba está en nuestra alma. 
"La rumba era la música de los pobres, de la gente de color de Matanzas. Era un baile muy sensual, con muchos gestos pélvicos; cuando hombres y mujeres bailaban juntos la idea era que el hombre intentara de alguna manera tocar la pelvis de la mujer. Esto se llama "vacunado" y se puede ver en el GUAGUANCO que es el más popular de los tres bailes de rumba. Para los negros pobres del campo, la rumba era la forma de expresar su ira y protestar por su situación, así como de distraerse de la miseria de su trabajo. También podía llegar a ser bastante violenta. En la COLUMBIA, bailada sólo por hombres, los bailarines podían llevar cuchillos u otras armas, a veces hacían balancear vasos de cerveza sobre su cabeza; en definitiva, la rumba se consideraba o bien demasiado erótica o bien demasiado peligrosa y, en cualquier caso, de clase demasiado baja. Por eso, antes de la revolución castrista estaba muy discriminada.
"Hoy en día hay literalmente cientos de grupos de rumba en toda Cuba, pero en los años 50 fuimos uno de los primeros: el único que existía entonces era un grupo de La Habana llamado "Vive Bien", dirigido por Roberto Maza. Nuestro grupo se formó el 9 de octubre de 1952 en la casa de Florencio Calle, en Matanzas. Otros miembros fundadores fueron Juan Mesa, Angel Pellado, Esteban Vega ("Chacha'J y Gregorio Diaz, que es el único que permanece en el grupo. Nuestra intención era ser un conjunto informal que tocara en fiestas, y nuestro nombre original era "Guaguanco Matancero". Pero nuestro primer gran éxito, para el sello discográfico Puchito, se llamaba "Muñequitos de Matanzas" y fue tal el éxito que en todos los lugares a los que íbamos la gente coreaba "Muñequitos, Muñequitos" hasta que se quedó como nombre.
"Desde entonces, nuestra música se ha mantenido prácticamente igual; mantenemos una tradición pura, no somos un grupo de espectáculo o teatral como otros grupos de rumba que hay ahora. Somos una unidad muy unida, con estrechos vínculos familiares -padres, hijos e hijas, suegros, primos- y sólo reclutamos a los mejores rumberos. Nuestra marca es el canto en armonía, que es un estilo que hemos popularizado en la rumba, y también nuestra forma de tocar los tambores, por ejemplo, combinamos los tambores de conga con los tradicionales cajones. "¿Por qué usamos cajones además de tambores? Bueno, ya sabes que en los viejos tiempos, cuando la rumba comenzó, los esclavos no tenían materiales ni medios para hacer tambores adecuados, y de todos modos no se les habría permitido tocarlos. Así que utilizaron cajas en su lugar. Había tres cajas y cumplían las funciones de los tres tambores de conga: alto, medio y bajo. Hoy en día, todo el mundo toca las tumbadoras (congas), pero para el YAMBU, que es el baile más antiguo, lento y "profundo" de la rumba, hay que utilizar cajas para conseguir la sensación adecuada. Hemos perfeccionado el arte de hacer estas cajas para que cada caja tenga su propio timbre y tono.
"Aparte de las claves -que siempre encabezan la rumba- y de las tres congas o de las tres cajas, los únicos instrumentos que utilizamos para la rumba son la cata y la maruga. La cata es un tubo de madera con un slít y se toca con dos palos, siempre con el mismo ritmo; también la llamamos "Guagua" porque "conduce" la rumba. La maruga es un sacudidor de hierro y tenemos un tipo especial con tres "cabezas", normalmente sólo hay dos. Luego, para las fiestas religiosas, tocamos tambores bata [tres tambores de doble piel de origen yoruba que se cruzan horizontalmente con las rodillas].
"La mayor parte de nuestro repertorio está compuesto o arreglado por miembros del grupo y cantamos muchas canciones de miembros fundadores líke Juan Mesa. Debo decir que aunque a menudo cantamos sobre los orishas (deidades de la religión afrocubana), esto no significa que la rumba sea un género religioso, es puramente secular. También hacemos algunas canciones religiosas, pero no son rumbas".

Notas y entrevista realizadas por Lucy Duran, National Sound Archive.
Con un gran agradecimiento especial a Bob Wisdom

Información relacionada
                                                                                
                                                                                   

 Los Muñequitos de Matanzas - Cantar Maravilloso (1990)

Temas:
01. Oyelos de Nuevo (Guaganco)
02. Lo que Dice el Abakua (Abacua)
03. Israel Berriel Jimenez (Columbia)
04. El Marino (Yambu)
05. Llora Mome Lloré (Guaganco) Carlos Embale (Cantante invitado especial)
06. Mi Arere (Guaganco) 
07. Notas Musicales (Guaganco)
08. Iya Mi le (Madre Mira Mi Casa) (Canto lucumi)
09. Cantar Maravilloso (Guaganco)
10. Arague (Guaganco)
11. A los Embales (Guaganco) Carlos Embale (Cantante invitado especial)

Musicos:
Alberto Romero (Cantante/solista impirator)
Ricardo Cane (Cantante primo)
Ricardo Llorca (Cantante tercera)
Israel Berriel (Cantante tercera)
Ana Perez Herrera (Cantante)
Jesus Alfonso (Percusionista)
Gregorio Diaz (Percusionista)
Agustin Diaz (Percusionista)
Barbaro Ramos (Cata)
Vivian Ramos (Maruga)
Diosdao Ramos (Director/percusionista)
Carlos Embale (Cantante invitado especial)

jueves, 16 de enero de 2014

Los Muñequitos de Matanzas - Rumba Caliente 88-77



La rumba es un hecho musical completo, en el que intervienen hombres y mujeres de un colectivocon determinadas afinads. Son miembros de un barrio; gentes que desde niños han escuchado "levantar un guaguancó" con su diana-lalaleoínicial-, tocar un buen "quinto", "tumbar" ~ marcar el ritmo con las palmadas, corear, y salir al ruedo a tirar unos pasillos o un vacunao ... 
La rumha es una fiesta, es su música y su baile, es el ambiente. Si no se dan estas condiciones no es posible una buena rumba. 
Los rurnberos son selectivos. Todo el que participa tiene que ser bueno, y todos pugnan por ser mejores. Fraternalmente se "rrebatan" el canto, o se solicita el quinto para lucir sus toques, o se salta al centro a bailar. Existe un lenguaje gestual por el que
sobreentiende que se pide la venia para entrar y la cortesía y hermandad hace que se ceda 
gustoso para ver el lucimiento del que ha pedido su participación.
Así es, desde hace muchos años el conjunto de guaguancó Los Muñequitos de Matanzas. Lo fundaron grandes maestros de la rumba: Florentino Calle, Angel Pelladito, Juan Mesa, Saldíguera y Virulilla, los cantantes, entre los que mejor recuerdo. Se llamaba entonces Guaguancó Matancero. Participaban en las mejores rumbas; venían a La Habana y tocaban en los Jardines de La Tropical y en otros lugares donde alcanzaron respeto y admiración. En todas las victrolas de bares y cafés se escuchaban "El Chisme de la Cuchara", "Los Beodos" Y "Los Muñequitos", este último basado en los personajes de las tiras cómicas que aparecían en los periódicos. Describía situaciones hilarantes de aquellas historietas que se habían identificado con nuestra población. Tal fama alcanzó esta rumba que decidieron 
cambiar el nombre del grupo porque siempre que los nombraban o solicitaban les llamaban como Los Muñequitos de Matanzas.
En el momento actual el grupo Los Muñequitos conservan el mismo estilo impecable de sus maestros, los fundadores. Conservan tamhién el repertorio, con temas actuales de sus 
propias vivencias y con temas basados en antiguas rumbas y cantos de clave. (Florencio Calle y algunos de sus fundadores fueron parte del coro que se llamó Bando Azul).
Los cantos de los coros de clave llevados al ritmo del guaguancó mantienen la riqueza de sus melodías, la alternancia del solista y el coro. los textos en que se incluyen palabras en lenguas afrícana que hoy recuerdan como esencia de su cultura ancestral. 
El conjunto Los Muñequitos de Matanzas mantienen el formato instrumental de percusión: tres tambores - salidor, tres dos y quinto, fundamentales en la rumba -, un idiófono de caña al que llaman guagua, en el que se marca un ritmo con dos palos al que llaman repiquetear y que antes se marcaba en el cuerpo de la tumbadora de voz grave, y claves o palmadas. Dos solistas que cantan a dos voces o alternan y el coro formado por los 
mismos músícos. 
Con esta selección ofrecemos rumba. guaguancó del mejor, para 
el más pleno dísfrut«e de este estilo de la música cubana.
María Teresa Linares Savio
Directora de Museo de la Música
La Habana, abril de 1992 


Una reedición de su primer esfuerzo de grabación, con la adición de tres pistas adicionales en la parte superior del disco, Rumba Caliente 88/77 es una presentación bellamente remasterizada de Los Muñequitos en sus inicios. Más claramente audible que nunca, las cualidades que capturaron la imaginación de su tierra natal y luego la audiencia mundial son más evidentes que nunca. Especializados en la tradición folclórica de la región de Matanzas, que emula una melodía más simple y clara que sus contrapartes en La Habana (por ejemplo, Clave y Guaguancó), los Muñequitos renuncian al estilo frenético y cacofónico que a menudo se asocia con la rumba. En cambio, la melodía de la tumba y la conga suena clara, con frases vanguardistas en quinto del director musical Jesús Alfonso Miró, y un coro oscuro, rico y dulce como el azucar de cana. los Muñequitos son reconocidos internacionalmente como los mejores artistas en su forma de arte especializada. Estos maestros modernos, aunque muchos de los intérpretes de este disco ya no están con el grupo, tocan y cantan con tanta gracia y estilo que el oyente no puede evitar enamorarse de ellos y del misterio que envuelve su oficio. Rumba Caliente 88/77 sería una buena adición a la colección del aficionado a la rumba o al curioso no iniciado._Evan C. Gutierrez  (allmusic)
                                                                             
                                                                                   

Los Muñequitos de Matanzas - Rumba Caliente 88-77 (1992)

Temas:
01.La Polemica
02.Me Arere
03.Abacua #5
04.Parece Mentira
05.En Opuestas Regiones
06.Elegia A Los Columbianos
07.Baba Cuello Mao
08.El Tonelero
09.El Currito
10.Saludo Musical
11.La Viola
12.El Marino
13.Amalia
14.Vente Solito
15.El Yerbero

Musicos:
Diosdado Ramos Cruz (director y bailarin)
Alberto Romero Díaz (solista)
Ricardo Gómez Caña, Israel Berriel González, Israel Berriel Jiménez (cantantes)
Ana Pérez Herrera (voz y baile)
Jesús Alfonso Miró, Gregorio Díaz Alfonso , Agustín Díaz Cano (percusionistas)
Bárbaro Ramos Aldazabal, Vivian Ramos Aldazabal (bailarines), 
Rafael Navarro Pujada (inspiración)

sábado, 3 de diciembre de 2016

Stephan Kurmann Strings & Los Muñequitos de Matanzas - Strings & Rumba-Live Together


En los últimos años Stephan Kurmann se ha hecho un nombre como bajista de Jazz y músico, crossover más allá de los vínculos especializados debido en gran parte a que integra, en sus proyectos crossover música afro-cubana junto a la música electrónica. Así lo hace también en su proyecto más reciente, 'Live together', en donde lleva el Jazz más allá del hard bop para plasmar una síntesis convincente del cuarteto de cuerda y de los ritmos del grupo cubano 'Los Muñequitos de Matanzas'.
Fundado en 1952, 'Los Muñequitos de Matanzas' es uno de los exponentes más sobresalientes del folclore tradicional cubano que han incorporado la antigua rumba hispanizada al igual que el arte yoruba de los tambores. La música de los yoruba se ha infiltrado en la religión sincretista de la santería. Los Muñequitos hacen también uso de esta música en sus arreglos rumberos. Cantos polifónicos a manera de preguntas y respuestas al igual que complejos ritmos de tambor ofrecen a los no-iniciados algo clarividente e hipnótico al mismo tiempo.

Stephan Kurmann hace arreglos de esta música primigenia con estructuras de sonido de las cuerdas que resuenan con una fluidez abstracta, e inspira desbordantes improvisaciones de los músicos de vientos Andy Scherrer y Claudia Pontiggia. En este afán no se puede prescindir del tambor de Julio Barreto, quien, habiéndose nutrido del folclore cubano desde pequeño, mantiene la rítmica compleja de este inusual big band con magistral precisión. «Elegba meets Miles Davis and Frank Emilio» reúne cánticos Elegba con frases de «So What» (Miles Davis) así como con los patrones rítmicos de «Gandinga, Mandongo y Sandunga» (Frank Emilio). Uno de las mayores atracciones de este CD es la pieza «Obatala meets Irakere and Cubanismo», en donde Kurmann emplea en parte y por casualidad los mismos cánticos Obatala que los Muñequitos utilizaron en su pieza «lya alagua». Después de la pieza de apertura y los intermezzi de cánticos yoruba, Scherrer logra aquí en un increíble solo un poderoso impacto, para luego cederle nuevamente el terreno a los Muñequitos con sus evocadores cantos.
Música que maravilla y eleva._ Jürg Weibel
traduccíon: Ani de la Jara
                                                                            
                                                                                  

Stephan Kurmann Strings & Los Muñequitos de Matanzas - Strings & Rumba-Live Together (2002)

Temas:
01. Elegba Meets Miles Davis And Frank Emilio
02. Iya Alagua
03. Obatala Meets Irakere And Cubanismo
04. The Songman
05. Baron No Importa

Musicos:
Stephan Kurmann Strings:
Stephan Kurmann (Bajo) 
Andy Scherrer (Saxo tenor)
Claudio Pontiggia (Trompa)
Julio Barreto (Batería)
Willy Kotoun (Percusión)
Jürg Dähler, Primas Karel Boeschoten (Violín)
Akiko Hasegawa (Viola)
Daniel Pezzotti (Violonchelo)
Los Muñequitos de Matanzas:
Diosdado Ramos Cruz (Director)
Agustin Diaz Cano, Jesús Alfonso Miró, Facundo Pelladito Hernández (Percusión)
Ricardo Cané, Rafael Navarro Pujada, Ana Pérez Herrera, Israel Berriel Jimenez, Alberto Romero Díaz, Isrrael Berriel Gonzáles (Voz)
Luis Deyvis Oduardo Ramos, Esther Yamilet Ramos Aldazábal, Barbaro Ramos Aldazabal, Leogilda Vivian Ramos Aldazábal (Bailarina)

domingo, 12 de marzo de 2017

Gregorio Hernandez El Goyo - La Rumba es Cubana Su Historia


Este disco recoge, por primera vez, la historia de la rumba cubana. Comienza con los bandos y coros de clave, sigue con las rumbas del tiempo de España, el yambú, su majestad el guaguancó y la columbia, en sus diversos estilos, y refleja todas las incorporaciones intergenéricas que ha asimilado esta música maravillosa.

El guaguancó nace, a fines del siglo XIX, en los barrios suburbanos de La Habana y Matanzas. Tiene como antecedente el yambú, y como centro germinador los famosos coros de los diversos barrios. Y luego el solar, la barra del bodegón, la esquina ... La columbia, en cambio, surge en las zonas rurales de la región matancera, con evidente influencia de las makaguas congas y los toques de bembé; en la capital adquiere otra fisonomía, incorporando la décima y otras característícas de estilo.

En su inicio la rumba se interpretó con dos tambores -o u n cajón y u na cajita de velas-, un par de claves para marcar el tiempo, y dos palitos percutidos sobre la barriga de la tumbadora o el cajón, a la manera del Obón-ltón de los abakuás. Luego se han usado tres tambores -tumbador, tres dos y quinto-, una cajita, tronco de caña, o algún tipo de madera, donde se percute con dos cucharas o palitos, y la  insustituíble clave,  aunque a veces se agrega un güiro o chequeré.
Se abre este panorama histórico con un bando de calle matancero. Esta era una forma que adoptaba la rumba en el momento de su llegada a las ciudades, y tenía lugar cuando los cabildos afrocubanos salían a las calles en los días de Navidad o en sus fiestas de aniversario. Como contraparte figura un coro de clave habanero, La moralidad, que junto a otras agrupaciones famosas como El Arpa de Oro, La Unión, El Timbre de Oro, alegraban las celebraciones en los barrios con sus armónicos cantos.

Además de la rumba mimética, humorística, representada por el clásico Mamabuela, figuran los coros de guaguancó que caracterizaron a los barrios folklóricos de La Habana, siendo memorables los encuentros entre El Paso Franco y Los Roncos, que aquí reproduce el Coro Folklórico Nacional . El yambú está presente con el inmortal Ave María Morena, mientras la columbia matancera aparece en su forma típica con el rítmico Aserendé. Le siguen varios guaguancós antológicos: Cuando del Africa salí, cuya forma de acompañamiento recrea la manera típica de tocar el guaguancó en Matanzas antes de la irrupción del estilo Muñequitos - y que se graba por primera vez - El Botellero, así como el conocido Vive Bien_y el importantísimo Los Muñequitos, que conmovió al mundo rumbero, haciendo cambiar la forma interpretativa, y marcando un antes y después a partir de su irrupción en las victrolas de toda Cuba .

Nanasagué es una columbia estilo habanero, que nos permite calibrar la interpretación de uno de los más grandes cantores de esta modalidad: Miguel Angel Mesa, de la dinastía de los Aspirina.

Otro momento único es la versión guaguancoseada que regala Mario Dreke "Chavalonga" del bolero Algo de ti, demostrando la ductilidad de los ritmos cubanos, que se pueden fundir gracias a su común cordón umbilical. Lo que secede con la Virgen de la Macarena, en tiempo de guaguancó, que exhibe la maestría de Zenaida Armenteros.

Interesante la reconstrucción que hace Gregorio Hernández, con el tres de un matancero de estirpe, Papi Oviedo, del Omelé, en la forma que a portaron Los muñequitos. Y, como contraste, aparece la forma actual que adopta el toque rumbero, al estilo guarapachanguero, que ha revolucionado el esquema rítmico, percutivo, así como la manera de decir; aparece en la voz de sus creadores, los chinitos de la Korea, y el grupo Abbilona. La síncopa, el contratiempo, la polirritmia, dan fisonomía al guarapachangueo. Esta impronta se hace patente en Soy Mexicano, una rumba algo surrealista con influjo de ranchera.

Y lo último, la rumba-rap, muestra de la capacidad de renovación del género. El rap, nacido en las calles de Harlem, y la rumba surgida en las calles de La Habana y Matanzas, se hermanan a través del tiempo y la geografía, fieles a sus comunes raíces afroamericanas. Aunque siempre alza su bandera la rumba tradicional, que es cubana, como recuerda el legendario Eulogio Abreu "El Amaliano". El colofón lo pone una rumba improvisada, similar a la que puede nacer, cualquier día, en una sala, un patio de solar, un banco "Roncona"'; Chano Pozo, Agustín Gutiérrez, Florencia Calle, Alberto Zayas, Gonzalo Asencio "Tío Tom"; Saldiguera y Virulilla, Evaristo Aparicio "El Pícaro"; Calixto de parque, una barra iluminada, en algún punto de la Isla. Mientras existan rumberos.

Sin dudas este álbum constituye un homena je a los grandes, que han abonado el camino, desde Ignacio Piñeiro, pasando por José Rosario Oviedo "Malanga", Agustín Pina, Benito González Callava, Esteban Vega "Chachá", y tantos otros.

Una constelación de estrellas, participa en estas grabaciones. El grupo Obá-llú aporta la base percusiva y los coros, mientras son invitados tamboreros excepcionales como Maximino Duquesne "Moroquinto", Daniel Rodríguez, Angel González, Mario Jaúregui 'Aspirina", Esteban Vega "Chachá"; Justo y Gerardo Pelladito; la nómina  de solistas incluye las voces de Zenaida Armenteros, Miguel Angel Mesa, Claudina Calzado, Miguel Chapottín, Eulogio Abreu "el Amaliano", Mario Dreke "Chavalonga", Yelién Cazado, los cantantes de Los Muñequitos, los chinitos de Abbilona, todos bajo la impronta del gran Gurú rumbero Gregorio "Goyo" Hernández.

Historia de la rumba cubana. Síntesis de lo mejor de la música más telúrica que ha generado el pueblo nuestro. Homenaje al género y a los que han sabido mantenerlo vivo a través del tiempo, en Cuba y en el mundo entero. Cultura ancestral, que contiene en sí toda la gracia, el sabor, la espontaneidad, y también, por qué no, el dolor que durante siglos ha experimentado el estrato humilde de este crisol caribeño, en que se abrazan el rezo yoruba, el grito congo, la fuerza abakuá, el cantejondo andaluz, todo mezclado._Helio Orovio





Gregorio Hernandez El Goyo - La Rumba es Cubana Su Historia (2001)

Temas:
01. Bando de calle (Gregorio  Hernández) 
02. La Moralidad (Gregorio Hernández)
03. Descarga rumbera
04. Mamabuela  (Gregorio  Hernández)
05. Hoy pregunta el Paso Franco (Tomás Eriza, Zuzana Calzado)
06. Oué pan te comiste (Ignacio Piñeiro, Zuzana Calzado) 
07. Avemaría Morena (Miguel Chapotín)
08. Aserendé  (Gregorio  Hernández)
09. Cuando del África  salí (Gregorio  Hernández)
10. El botellero  (Gregorio Hernndez)
11. El vive bien  (La sopita en botella)  (Gregorio  Hernfodez)
12. Los Muñequitos  (Rafael Navarro,  Israel Verrier, Baldomero R. Care) 
13. Nana sawe (Miguel A. Mesa)
14. Algo de tí  (Mario D. Alfonso)
15. La macarena (Guillermina Z. Armenteros)
16. Omelé (Gregorio Hernández, Israel Verrier, Baldomero R. Care)
17. Guarapachangueo (Reynaldo López)
18. El mexicano (Gregorio  Hernández)
19. Rumba Rap (Gregario Hernéndez, Yelién Cazado)
20. La Rumba es cubana  (Eulogio Abreu) 

Musicos:
Voces  solistas:
Gregorio  Hernández  Ríos
Miguel Chapotín Beltrán
Zuzana Claudina Calzado
Yelien Cazado García
Rafael Navarro Pujada
Israel Verrier Jiménez
Baldomero  Ricardo Care Gómez
Reynaldo López
Eulogio Abreu "El Amaliano"
Mario  Dreke  Alfonso "Chavalonga"
Guillermina Zenaida Armenteros Calvo

Coros:
Gregorio  Hernández  Ríos
Lázaro  Gregario  Hernández  Junco
Daniel Rodríguez Morales
Bárbara Yanet Martínez Hernández
Yelien Cazado García
Estrella Marina  Sánchez Herrera
Osvaldo Martínez Fistó
Maximino Duquesne Martínez
Ricardo Eulogio Corominas Chirino
Daniel Stable Pérez
María  Luisa  Guerra Suárez

Percusión:
Maximino Duquesne Martínez
Juan Alberto Orta Salazar
Gerardo Pelladito Hernández
Justo Pelladito  Hernández
Daniel Rodríguez Morales
Darío Rivero Yelázquez
Ricardo Eulogio Corominas Chirino
Gregario Hernández Ríos "Gayo"
Gabriel Rodríguez Pedroso
Guillermo Escolástico Triana Crespo
Pedro Pablo Valdés Rodríguez
Lázaro Gregario  Hernández Junco
Mario Janegui Francis
Daniel Stable Pérez
Osvaldo Martínez Fistó
Bárbara Yanet Martínez Hernández
Esteban  Domingo "Chachá" Vega Bacallao
Diosdado Ramos Cruz
Gilberto Oviedo La Pontilla
Rafael Navarro Pujada
Pedro López
lrián López
Angel  González Vila

sábado, 4 de marzo de 2017

Rumboleros - Protesta Carabali


A mediados del año 1968 se reunían un grupo de rumberos, la mayoría de ellos integrantes y ex-integrantes de los Muñequitos de Matanzas, todos ellos pertenecientes a la secta secreta ABAKUA, el lugar elegido para estas reuniones estaban en la Calzada de Luyano 932 y Puente Arcoy (esta dirección pertenece a un solar), entre ellos estaba Esteban Lantrice más conocido por Saldigueras, cantante y ex-director de los Muñequitos de Matanzas, quien organizaba las reuniones. Todos ellos eran hombres entre los 50 y 70 años el joven era Fariñas, querían hacer el verdadero guaguancó matancero en la Habana, y se grabó esta producción que jamás vio la luz, ni se divulgó.
Al poco tiempo, fallecieron la mayoría de sus integrantes, el director Pedro Bero, Primitivo Rodríguez, Catalino, Papito y Esteban Lantrice.
Durante algún tiempo Rumboleros recorrieron los 43 barrios de la Habana, donde gozaban de gran popularidad, ellos venían desde Matanzas todos los fines de semana, con la intención de divulgar el guaguanco matancero incluso en los barrios  auténticamente marginales.
Esta grabación es una autentica joya y reliquia de la música Afro-cubana, con un contenido del autentico guaguanco  matancero.

                                                                       
                                                                            

Rumboleros - Protesta Carabali (1968)

01. Cuele Cuele
(Pedro Vero Alfonso)
02. La Protesta Carabali (Pedro Vero Alfonso)
03. El Tonelero (Pedro Vero Alfonso)
04. El Yambu de Saldehigeras (Pedro Vero Alfonso)
05. Tambor Enamorado (Pedro Vero Alfonso)
06. Perro Trabuco (D.R.)
07. Pentagrama  Musical (Pedro Vero Alfonso)
08. La Plegaria (Pedro Vero A lfonso)
09. Bava Kue Yambu (Pedro Vero  Alfonso)
10. Linda Habana Yambu (D.R.)
11. Ritmo Criollo Guaguancó (Pedro Vero Alfonso)

Unidos por el guaguancó matancero, estos músicos ex-integrantes de los Muñequitos de Matanzas grabaron esta obra bajo la dirección de Pedro Bero y Esteban Lantrice, todos ellos miembros de la secta secreta "ABAKUA".

sábado, 27 de marzo de 2021

Ecué Tumba - Buenavista en Guaguancó

La rumba es la fiesta de los tambores, de clima emocional. Se gesta en los barracones de esclavos, después en barrios marginales arrabaleros entre Matanzas y La habana. Esos elementos estructurales se trasladaron al solar, al salón y al cabaret. Cuba cuenta con una fuente de percusionistas inacabable. En un solar de la barriada de El Vedado, encontramos a Ángel González Vila, un ecué (amigo) de la rumba, rodeado de tambores, cajones, bongo, catá, instrumentos brasileños como el berimbao y hasta algunos inventados. Ángel González· es de esos que ha pasado la vida fiel a sus tambores, sin muchas ambiciones, tomando la vida con cierta filosofía: "lo mío es tocar donde me llamen vivo entre tambores desde muy niño. Lo mismo me boto para un carnaval que acompaño a una estrella, que descargo en jazz latino". Angelito nace el 8 de octubre de 1949 en la barriada del cerro que fuera una zona aristocrática en la colonia y después refugio de marginales y rumberos que mezclaban lo de ayer y lo de hoy. Rumbeando en solares o tocando en carnavales encontrábamos a Angelito por donde quiera. Perteneció a diversas comparsas como Los Componedores de Batea o La jardinera, entre otras. En 1970 se incorpora a la Orquesta Keleyá. Antes de terminar la década, en 1976, Angelito se integra al Conjunto Folclórico Nacional y la orquesta de Obdulio Morales en el teatro Mella, hasta que en 1988 Sergio Vitier organiza el grupo Oru al que se une hasta 1988. "La experiencia con el Oru -recuerda Angelito- fue muy prometedora, porque se le daba un toque más contemporáneo. Vitier es un músico consagrado. Por ahí han pasado estrellas como Rogelio Martínez Furé, Orlando López (Cachaíto). La idea del grupo era homenajear a un legendario rumbero: Jesús Pérez un "obba ilu" (rey de reyes en el tambor)."Oru" quiere decir juego y la música es un juego de sonidos. Yo sustituí a Tata Guines aunque mi idea era simplemente hacer mi trabajo". En esta experiencia acompaña a Merceditas Valdés, la pequeña Aché que venía de la cofradía de Fernando Ortíz. Merceditas exigía un acompañamiento experimentado. Entre las muchas agrupaciones por las que pasó Angelito se cuentan la Orquesta de Varona y su familia (Varona había tocado con Benny Moré y los lrakere).
Con Nicolás Reinoso en sonido contemporáneo que departieron con Gonzalito Rubalcaba en aquellos jam sessions del Festival de Jazz Plaza. "Tengo que reconocer que siento inclinaciones por el jazz latino -revela Angelito-  en esa línea he hecho cosas con músicos como Changuito, Miguel Angá, Enrique Lazaga y Frank Emilio". Ese es el motivo por el que casualmente, pero con cierta razón, se une al jazzista canadiense Jane Bunnett con el que viajó por EEUU durante el año 1996, en pleno boom de la salsa cubana". Angelito ha acompañado voces muy valiosas como la de Xiomara Laugart o la gran Beatríz Márquez la "Musicalísima", pero también toca donde haya que tocar, lo mismo en una fiesta que en un velatorio. "Sabemos que la rumba no es una música ritual, sino profana -explica Angelito-, pero las letras que contiene pueden hablar de dioses, temas costumbristas, santeros, babalaos y hasta momentos de despedida, de dolor funerario". Angelito es casi un luthier, muestra con mucho orgullo uno de sus inventos de la percusión. Se trata de un tambor sin parche, se sustituye el parche por una tabla de peywood pegada con cola. Suena con un sonido cerrado: "el invento es de 1988 y lo hice por la necesidad, para ahorrarme el
parche que es caro". Ángel también imparte clases a muchos extranjeros que van en busca de la esencia auténtica de los ritmos. Este cd lleva el nombre de Ecué Tumba (amigo tumbador) por el talante de Angelito, y está grabado con sólo cuatro integrantes: dos tumbadoras, una caja, un bongo, un catá. En total son 13 piezas de rumba con sus variantes y el abakuá. Pedro Fariñas pone la voz, es un rumbero de marca mayor que procede de los Muñequitos de Matanzas, aunque Fariñas también encauza su voz por el son. En la percusión nos encontramos con Gilberto Crespo "El Chato", se trata tambororero de fundamento batá y profesor en la Escuela de Música García Caturla de Marianao. El otro percusionista es Alfredo Laffitte, un músico que también fabrica instrumentos, igual que Angelito González. Con una larga trayectoria artística. Esta es la entrega de Ángel González con su disco "Ecué Tumba", una obra para escuchar, para animarse la vida y para meditar los timbres, toques y variantes sonoras de la percusión cubana. _Rafael Lam
                                                                  
                                                                            

Ecué Tumba - Buenavista en Guaguancó (2001)

Temas:
01. Pentagrama Musical (Pedro Vero Alfonso)
02. El Niño Rey (Reinaldo Brito)
03. Maldito Solar (Pedro Celestino Fariñas)
04. Eres La Hiel (Pedro Celestino Fariñas)
05. Las Lomas De Belén (D.R.)
06. La Turba Mala (Evaristo Aparicio)  
07. La Plegaria (D.R.)
08. Madrina (Reinaldo Brito)
09. Tradición De Matanzas (Esteban Lantr s)
10. Abakua (D.R.)
11. Popurrit (D.R.)
12. Matanzas Que Linda Eres (Esteban Lantr s)
13. Tiembla la Tierra (Calixto Cayaba)

Musicos:
Pedro Celestino Fariñas (Voz solista y clave)
Ángel González (Quinto y coros)
Gilberto Crespo (Cajón, tumba y coros)
Alfredo Lafita (Guagua y coros)

sábado, 27 de octubre de 2018

Fariñas - Fariñas El Rumbero


Pedro Celestino Fariñas Meneses es un auténtico rumbero. Nació el 27 de febrero de 1943.Siempre ha vivido entre tambores e instrumentos de percusión, y entre fiestas afrocubanas: un ambiente de clima emocional de la rumba, una fiesta callejera de solar (ghetto) de gente con pocos recursos económicos que quiere divertirse. Fariñas nos cuenta: "En mi casa éramos pobres y la comida escaseaba. Entonces yo me iba a los bembé, donde se podía comer diversos tipos de dulces, refrescos, aguardiente, harina de maíz, cake..." Fariñas nace en el centro mismo de la rumba, en los alrededores de la Timba, exactamente en el Callejón del barrio Pelusa, frente a la estación de autobuses nacionales. Pelusa formaba un triángulo con el callejón Méndez, donde está la plaza de la Revolución y la periferia del Cementerio Colón. "Este triángulo era el gran centro de la rumba capitalina. Te diré que allí acudían todos los grandes de la música de tambores que llegaban de todas las zonas rumberas: Salguera, Virulilla, Juan Bosco, Chavalonga, Macho, Boncó, Primitivo Rodríguez Cú, toda la cofradía de abakuá de Matanzas, de los Muñequitos, la familia Chappottin, en fin toda la flor y nata timbera".
Aquellas rumbas eran peligrosas, sonaban con mucha vida. "En la rumba que no hay broncas, no es rumba auténtica -asegura Fariñas-, en la controversia se forma la rivalidad a través de las puyas. El aguardiente, el ritmo frenético, lleva a un éxtasis sin medida. La policía se apersonaba y ponía orden en la situación. Habían policías muy connotados por su violencia: Fantasmita, Garrido y Piñeiro (apodos de dichos personajes)".
Fariñas tiene una gran experiencia en tocar todo tipo de rumbas, con sus diversas variantes como el Yambú ó la Columbia, también tocada en los bembé, fiestas de congo y rumbas de cajón muerto.
"Los inicios de las rumba -dice- era con medios humildes ya que era música de pobres. Dos cajones de bacalao, una caña brava dos cucharas y un par de claves. Con estos elementos se conseguía una música muy rica, con ritmo muy emblemático, expresivo y versátil. Estos músicos recurren a una extensa gama de toques, para lograr la calidad tímbrica esencial".
Los cajones de bacalao o de velas eran muy valiosos para requintar: término que designa un instrumento de sonido agudo, como la familia de los clarinetes. Las cucharas y las claves ocupan otro plano tímbrico, que va desarrollando figuraciones rítmicas constantes; estructuras con impulsos cortos. A veces se usan también unas sonajas (una especie de maraquitas) que están hechas de hojalata y metal, también usadas en la música bantú, el requintador se las coloca en las muñecas. Toda rumba comienza con una parte de canto de carácter expositivo, de propuesta, seguido de otra parte donde interviene el coro. Más tarde se interrumpe la rumba con la intervención de los espectadores y de los integrantes, en un baile muy característico, solo cuando la rumba es de la modalidad Columbia. Estos tres actos de la rumba tienen un desarrollo propio, cuyas variantes determinan modalidades diferentes del mismo complejo folklórico que es la rumba.
Podemos encontrar tres variantes de la rumba:
-El Yambú, es un rito lento, donde los bailadores adoptan una actitud de ancianidad, mostrando una dificultad en los movimientos. Es una canto corto al que le precede un tarareo llamado Diana y sirve para la preparación de la entrada del coro.
-En el Guaguancó el ritmo es más figurativo y más rápido. Los pasos son más desarticulados y la pareja inicia un juego de atracción y repulsión.
-La Columbia tiene un baile, unos gestos y unas posturas muy miméticas: se imita a un cojo, a un epiléptico, se gesticula como torear, pescar, disparar, etc.
Fariñas tiene un gran dominio en los toques de las Fiestas de Congo, también llamada música de palo; se emplean dos cajones o tres tumbadoras y una guataca azadón. En la fiesta se come cake y ajiaco, y se toma aguardiente; una bebida sacada del alcohol, menos procesada que el ron. El palo puede durar hasta tres días, entonces se asa un cerdo o un ternero. En muchas ocasiones la extinción de la fiesta provoca broncas a machetazos, algo muy primitivo.
Fariña a los 15 años se rayó en congo, coronó el muerto. Es hijo de 7 rayos en congo, es abakuá (barundi en potencia). En congo es 7 rayos brillumba, gajo musundi. Es omoa añá, juramento hecho en un tambor de ceremonia, autorizado a tocar tambores de fundamento. con varias producciones; junto a Merceditas Valdés grabó Congas y Comparsas y Babalú. Junto a Ángel González (Conjunto Folklórico Nacional), Alfredo Lafita y Luís Crespo, editó con Envidia, la producción Ecué Tumba (amigo tumbador) "Buenavista en Guaguancó", donde se incluían diferentes géneros de rumba: Guaguancó, Columbia, Yambú, Abakuá ..
Fariñas ha viajado por Canadá, Venezuela y Colombia y en su carrera ha hecho varias incursiones en diversas películas. Destacaremos su actuación en el filme "Maria Antonia", y en documentales tales como: "¿Quién Baila Aquí?" junto a Yoruba Andando, "Yo amo A María" y "Maldito Solar", recibiendo varios premios por sus intervenciones.
Fariñas es maestro de rumba y percusión en varias escuelas, pertenece a Percuba y además es miembro de la UNEAC. Con este aval Fariñas queda situado entre los grandes de la rumba. Ahora nos presenta esta nueva producción con la verdadera rumba afrocubana. Falleció el 17 de noviembre del 2020 en La Habana


 

Fariñas - Fariñas El Rumbero (2005)

Temas:
01. Canto A Celia
02. Hombre Nací
03. Babalú
04. Me Voté A Guanabacoa
05. Drume Negrita
06. Columbia Matancera
07. Boleros
08. Guarana
09. Xiomara
10. Mulato Rummbero
11. Taguiri

Musicos:
Pedro Celestino Fariñas (Voz y clave)
Gerardo "El Plátano" Clemente (Quinto)
Pepe Uriarte (Quinto)
Barbarito López (Tres-Dos)
José Pepito Uriarte (Tumbadora)
Lázaro Yaileer (Guagua)
Odalis Melvai (Chequeré)

miércoles, 20 de febrero de 2013

Grupo Los Santos - Lo Que Somos Lo Que Sea


Grupo Los Santos han estado juntos durante 15 años desarrollando un fuerte seguimiento y sonido individual, con una mezcla patentada de los afro-cubana, Flamenco brasileño, y las influencias de jazz de Nueva York, la creación única, original rumba, la samba y la música acústica funky. A partir de la música tradicional / folclórica de América, tocando con una sensibilidad abierta y espontánea jazz, la banda corta un perfil muy atípico en el Jazz de Nueva York y la escena de jazz latino. El amor de la banda y el estudio individual profundo de estas tradiciones musicales ha dado frutos excelentes, tanto en composición como en el rendimiento y la ejecución. El sonido es coherente, enfocada e inteligente-la música es a la vez clásico y con visión de futuro, al mismo tiempo, y la expresión es original, conmovedora, de alta energía y trascendente del lenguaje. Grupo Los Santos ha trabajado extensamente con el compositor cubano / trombonista Juan Pablo Torres: Ellos se presentaron en el concierto de Cuban All-Stars en el Town Hall de Nueva York en 1999, y apareció de forma individual en su 2001 a grabar juntos de nuevo, con Chucho Valdez, Arturo Sandoval, Steve Turre, Giovanni Hidalgo y una serie de otras luminarias del jazz latino. Con Max Pollak, los Santos ha colaborado con miembros de las afamados Muñequitos de Matanzas, la combinación de tap jazz y la rumba cubana. En noviembre de 2001, Pollak y Los Santos fueron capaces de traer su Mezcla ("mezcla") a sus raíces: tocar una serie de conciertos en La Habana, Cuba. Los puntos destacados incluyen un espectáculo en el jazz club La Zorra y el Cuervo, y una colaboración con la 11 piezas rumba grupo Clave y Guaguancó, como parte de Cuba Festival de La Habana Tambor. En el cine, Grupo Los Santos ha aparecido en Como Se Forma Rumba Una / Cómo crear una Rumba por Iván Acosta (que se muestra en el Lincoln Center como parte de Latin Beat 2001!), y en Latido Latino, un documental sobre la música latina en Nueva York, transmitido a nivel nacional en España. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la tradición de los mejores conjuntos de jazz latino, el cuarteto Grupo Los Santos tiene un sonido inmediatamente accesible y agradable que seguro atraerá a muchos. El saxofonista tenor Paul Carlon y el guitarrista Pete Smith se encargan de las melodías brillantes y picantes, y aunque no son expansivas ni elaboradas, su música se sienta en el paladar musical sin degustar una sensación de ardor o suavidad. La banda se refiere a una variedad de fuentes diferentes, desde son directamente afrocubanos, descarga y guajira, hasta samba brasileña o choro, pero este es un esfuerzo enraizado en el jazz moderno. Carlon ciertamente ha escuchado su parte de Sonny Rollins , Wayne Shorter o Michael Brecker., y siendo la voz principal no acorde, es capaz de dar un paso al frente y permanecer allí con pocas reservas. Su voz es clara en los cortes principales "Rumba in the Bronx", "Clave 66" y la más enérgica "Boogie Down Broder", esta última pieza dedicada al difunto trombonista Juan Pablo Torres . Un típico modo tropical repetitivo minimalista durante "Happified", y la animada "Guajira Santa" ejemplifica este enfoque ultra melódico. Hay mucha diversión en "Happified" y la descarga de "Pedrito la Vaca", mientras que un tono más oscuro de azul está presente en "Toreja Kulo", una pieza de percusión más pesada acentuada por el claqué de Max Pollak.. No hay aires ni pretensiones, no hay voces exageradas (en realidad, no hay voces en absoluto), solo buena música se toca bien. Es interesante que las gracias de la banda vayan al pianista Art Lande , de ninguna manera un campeón de la música latina, sino un gran músico que apoya mucho a los demás. Esta es una grabación que vale la pena buscar._ Michael G. Nastos (allmusic)
                                                                                      
                                                                                  

Grupo Los Santos - Lo Que Somos Lo Que Sea (2007)

Temas:
01. Rumba In The Bronx
02. A Danca Dos Santos
03. Happified
04. Clave 66
05. Absurdities & Atrocities
06. Manna
07. Guajira Santa
08. Boogie Down Broder
09. Toreja Kulo
10. Pedrito La Vaca

Musicos:
Paul Carlon (Saxo tenor)
Pete Smith (Guitarra eléctrica y de 9 cuerdas)
David Ambrosio (Bajo acústico)
William "Beaver" Bausch (Batería)
Max Pollak (Tap dance / "rumba tap" / 1, 9)

sábado, 15 de diciembre de 2018

Diamela del Pozo (Edición Promocional Singles) (2018)


Diamela del Pozo (Edición Promocional Singles) (2018)


Diamela del Pozo (Guantánamo, Cuba, 1976). Ya a temprana edad mostraba su pasión por el canto y la música. Desde su debut en Holguín en 1991 con la orquesta de Gustavo Márquez no ha dejado de cantar, tenía entonces quince años. A partir de ahí, se unió a varias agrupaciones salseras y timberas de la Isla, incluyendo Acheré y Las Mulatas del Fuego, Las Chicas del Sol, Azúcar Negra, Cotó y su Eco del Caribe, Son Catedral y la orquesta femenina ‘Son Damas’ con quien recorrió en poco tiempo cerca de veinte países, cantó en escenarios y salas de reconocido prestigio internacional, participó en importantes festivales de Jazz de Europa, incluso compartió escenario con el gran Oscar D' León y su orquesta. Su carisma y entrega en el escenario cautivan rápidamente la atención del público.

Con más de dos décadas de trayectoria artística y media alejada de la escena musical, Diamela del Pozo regresa con fuerzas renovadas al mundo del espectáculo. Su singular estilo de interpretar poderosamente influenciado por el Son, la Rumba y el Changüí, da nueva vida a canciones iconos de destacados cantantes. Sacar a la luz sus composiciones, rendir tributo a grandes leyendas de la música cubana y la Salsa, experimentar con el Latin Jazz, los ritmos afrocubanos y otros géneros de la música afroamericana conforman su trabajo creativo y discográfico actual. Mientras, su voz e improvisaciones continúan expandiéndose y atrayendo la atención de la comunidad salsera.

Países donde se ha presentado: Alemania, Andorra, Austria, Barbados, Bélgica, Colombia, Croacia, España, Francia, Grecia, Italia, Jamaica, Japón, México, Mónaco, Países Bajos, Portugal y Suiza.

En 1994, residiendo en Isla de la Juventud, Cuba, se incorpora a un grupo folklórico de la zona, integrado entre otros por varios músicos del popular conjunto folklórico de Santiago de Cuba. En sus performance se desempeñó como solista e inició en la percusión afro-cubana. Más tarde, a su paso por La Habana, tuvo la oportunidad de observar y aprender de los grandes maestros del folklor y la Rumba cubana ‘los Aspirina’. Cantar, bailar y tocar marcó definitivamente su personalidad musical y artística.

En 1997, estando en ‘Son Damas’ seleccionada en Cuba mejor orquesta femenina del año, hace su primer registro “Llegó Son Damas”, dos años más tarde “A Todo Ritmo” el segundo y último trabajo discográfico con la orquesta al separarse de esta en el 2000.
En 1998 graba “El Mal De La Hipocresía” incluido en el álbum Sonero Soy (Various Artists) – Homenaje a la obra y talento musical de Adalberto Álvarez, entre los participantes estuvieron los cantantes Felix Valoy, Mario Rivera (Mayito), Alexander Díaz, Manuel Denis Martínez y Rolo Martínez, la parte musical estuvo a cargo de los geniales músicos cubanos Lázaro Dagoberto González, Juan Manuel Ceruto, Germán Velazco, Julito Padrón, Orlando Pérez, Alexander Abreu, Yonder de Jesús Peña y Pancho Amat entre otros. Debido al gran éxito del disco, en 1999 volvió a participar en las grabaciones encargándose de un tema del legendario Gonzalo Asencio Hernández (Tío Tom) “Consuélate Como Yo” incluido en el álbum Cuba Humanidad - Tribute to Carlos Embale (Various Artists), acompañada musicalmente por la prestigiosa agrupación folclórica, premio Grammy Latino 2001 Los Muñequitos de Matanzas.
En 2001 colaboró para el Grupo Mi Son y su álbum Pasaje A...!

El 7 de julio de 2018, lanza oficialmente su primer sencillo “En la Boca del Pez”, un tema escrito, arreglado y producido por ella, distribuido en las plataformas de streaming y tiendas digitales más importantes en todo el mundo. (iTunes, Spotify, Deezer, Google Play, Tidal, Amazon Music, CD Baby)

A mediados de octubre de 2018, Diamela del Pozo publica su segundo single "Mozambicando" con este tema ha querido rendir tributo a Pedro Izquierdo Padrón "Pello El Afrokán" el padre del ritmo Mozambique. (iTunes, Amazon Music, Deezer, Google Play, Spotify, CD Baby, Tidal)

Recomendaciones: 
Juan de Marcos González, Bandleader, Composer, Arranger & Producer at The Afro-Cuban All Stars “Diamela es uno de los grandes músicos de su generación. Una sonera excepcional que no sacrifica su literatura en favor de un mercadeo fácil, sino que lucha por representar dignamente aquello gracias a lo cual es. Interpreta, compone y orquesta sus temas utilizando su instrucción académica, su herencia cultural y su genoma Guantanamero, lo que la convierte en una de las sucesoras de los grandes de su tierra que es, por lo demás, la madre patria de la música criolla.” (1 de agosto de 2018)


Steve Roitstein, Leader of PALO!, Grammy & Latin Grammy-nominated Afro-Cuban Funk band Professor, Music Business at Miami Dade College
“Encuentro la voz de Diamela fascinante y encantadora. Su creatividad como compositora y productora demuestra que no tiene miedo de romper las fronteras tradicionales mientras sigue reflejando sus influencias y raíces. ¡Brava!” (21 de agosto de 2018)

Próximos conciertos de Diamela del Pozo: Bandsintown, Songkick, Facebook, Wegow, Eventbrite






La cantautora cubana, continua presentando Colaita E’ Café, su proyecto más reciente, una apuesta audaz en la que hace convivir sus raíces afrocubanas con el Jazz y el Flamenco. La formación acompañante la integran actualmente cinco talentosos músicos, quienes afirman estar cautivados por la sonoridad y potencial del proyecto.

Además de sus composiciones, el repertorio incluye versiones de temas inmortalizados por grandes figuras de la música cubana entre los años 40 y 50, clásicos de la música afroamericana, así como conocidos estándares de Jazz ahora vistos desde una nueva perspectiva. En definitiva, una propuesta única.


Contacto / Contrataciones
Más información
El jazz latino es una vertiente del jazz que combina melodías africanas y latinas.Las dos principlaes categorías del Latin Jazz son la Brasileña y la and Afro-Cubana.El Latin Jazz Brasileño incluye el bossa nova y la samba. El Jazz Afro-Cubano incluye salsa, merengue, songo, son, mambo, bolero, charanga y cha cha cha El Latin Jazz se originó a finales de los Años 40 cuando Dizzy Gillespie y Stan Kenton comenzaron a combinar el ritmo y la estructura de la música Afro-Cubana, ejemplificada por Machito y sus Afro-Cubanos, con instrumentos de jazz.En comparación con el Jazz Americano, el Latin Jazz emplea un ritmo fijo, parecido al ritmo swung. Latin Jazz raramente emplea un compás tocado en cuatro, pero usa una forma de clave. La conga, el timbal, güiro, y claves son instrumentos de percusión que contribuyen al sonido Latino.La Samba se origina en la música Afro-Brasileña del siglo XIX tal como el Lundu. Emplea una forma modificada del clave. El Bossa Nova es una música híbrida, que utiliza algo del ritmo de la Samba pero influenciada por música Europea y Estadounidense desde Debussy a US jazz. El Bossa Nova se origina en los Años 60, principalmente por los esfuerzos de los brasileños Antonio Carlos Jobim, João Gilberto, y el estadounidense Stan Getz. Su canción más famosa es Garota de Ipanema (La Chica de Ipanema), cantada por Gilberto y su esposa, Astrud Gilberto.
Imagen alojada por servimg.com
De donde viene el nombre de L'Ostia???

A inicios del siglo XVIII los vecinos de la Barceloneta se quejaban porque el cierre de los portales les hacía difícil asistir a las funciones de noche, puesto que cuando salían del teatro (Principal de la Rambla) no podían volver a casa porque encontraban cerrado el portal de Mar. Las autoridades militares accedieron a cerrar el portal de Mar media hora despues de que terminase la función del teatro, dos días a la semana que quedaron fijados.
Este horario extra fue calificado de "La Hora de L'Ostia", en alusión al nombre humorístico de L'ostia que se aplicaba a la Barceloneta.
Hay otra versión puritana relativa al origen del nombre "Ostia" dado a la Barceloneta, que recordaba que este mote quería decir Puerta en latín y puesto que el barrio fue hecho extramuros, era una especie de puerta marítima de Barcelona. Es posible que el origen de la denominación fuese un juego de palabras, pero lo que es indudable es que a nivel popular, cuando se decía que la Barceloneta era l'Ostia, se decía en un tono muy poco latín, mas bien referido a la composición eminentemente obrera i a la constante agitación política del barrio.
Fuente: Joan Amades. Historias y leyendas de Barcelona.

No confirmado. Un carguero italiano de la ciudad de Ostia que transportaba madera naufragó y los marineros y tripulantes estuvieron viviendo en barracas en la playa durante unos años hasta que fueron rescatados y devueltos a su ciudad.

.

.

Mi lista de blogs